El 30 de noviembre se celebra en Argentina el Día Nacional del Mate, la infusión característica de nuestro país que durante años nos acompañó y seguirá acompañando.
Desde 2015 se celebra el Día Nacional del Mate en honor al caudillo Andrés Guacurarí y Artigas, más conocido como Andresito.
Andrés Guacurarí y Artigas fue el único gobernador indígena de la historia de la República Argentina y además fue el principal impulsor en la producción y distribución de yerba mate.
Este día fue establecido por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, mediante la Ley 27.117, sancionada el 17 de diciembre de 2014 y promulgada el 20 de enero de 2015.
En Argentina el mate es la bebida más consumida por la población y se estima que está presente en el 90% de los hogares.
Además se ha determinado que el argentino promedio consume mas mate que agua por día.
Alrededor de esta infusión hay mitos y verdades que han acompañado la historia y en estos tiempos se ha vuelto un compañero irremplazable.
Desde el inicio de la pandemia en Argentina se supo que el mate era una de las principales maneras de propagar el Covid-19.
El mate históricamente ha estado presente en charlas de amigos, reuniones familiares, lugares de trabajo, entre tantas otras, y siempre era compartido.
Tantas veces repetimos la pregunta “¿Tomamos unos mates?” cada vez que nos encontrábamos con un ser querido.
En tiempos de pandemia eso ha quedado un tanto relegado, y si bien el mate se sigue consumiendo en reuniones, ahora debe ser con un mate personal (siempre y cuando se quiera reducir las posibilidades de contagio).
Las formas de consumo varían; se lo puede tomar dulce o amargo, con edulcorante, caliente o frío, con yerba saborizada, con peperinas, con cáscaras de naranja, con café y tantas otras.
Con respecto al origen de la planta de yerba mate hay muchas controversias: argentinos, uruguayos, paraguayos y brasileños aseguran que es nativa de su tierra.
Pero lo cierto es que Ilex paraguariensis (nombre científico de la planta de yerba mate) es originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del río Uruguay.
Las bondades del mate
Con respecto a los beneficios del consumo del mate hay mitos y verdades.
Se sabe que produce un efecto diurético, que es compensado por el alto consumo de agua que se realiza cuando se “matea”, resultando así una infusión digestiva, depuradora y, al poseer antioxidantes, preservadora del organismo.
El mate tiene cierta acidez, razón por la que muchas veces se le añaden otras hierbas (digestivas, reguladoras de la función hepática, sedantes, etc.) que logran neutralizarla.