La Economía Argentina
Jueves 13 de junio de 2019
La fragmentación de intereses internacionales, y fundamentalmente, la crisis con Irán generará en el futuro incrementos de la tasa de interés en los EEUU y algunos problemas de desabastecimiento de petróleo a determinados países, que no lo producen como por ejemplo Japón. Esto generará un incremento de la tasa alternativa que para la Argentina mide el riesgo país.
Esta situación que configura un panorama internacional que junto con la “guerra arancelaria” entre EEUU y China, implicará para la Argentina movimientos importantes en la oferta y la demanda de bienes primarios.
Esta breve caracterización del contexto internacional implicará ciertos ajustes de la política monetaria por parte de la Argentina, aun cuando no podemos esperar ninguna corrección sutil en las variables de la economía por parte de esta administración.
El ajuste a la baja del tipo de cambio implica un halagüeño mensaje para la presente administración marketinera que no se preocupa por el déficit fiscal o el déficit de cuenta corriente cuando como ya hemos dicho la revaluación del peso y la degradación de la economía que implica una baja en la inflación futura permitirá mostrar para la prensa el supuesto control sobre el tipo de cambio.
Estas manipulaciones no sirven a los efectos de controlar el proceso económico. La posibilidad de que el tipo de cambio sea devaluado es relativamente baja y no se va a producir según nuestros análisis de aquí al primer trimestre de 2020.
Mostrar que la administración actual domina el tipo de cambio es sustantivo para sus “intereses políticos” sin pensar que el tipo de cambio devaluado muestra en el largo plazo que se realizan en la Argentina inversiones, como por ejemplo las hoteleras que implican la posibilidad de incrementar el turismo receptivo, lo que mejora sustantivamente la generación de divisas, aun cuando desde el punto de vista de la política monetaria de corto plazo esto nunca se tiene en cuenta.
A partir de un esquema racional de retenciones diferenciales se podría estimular o por lo menos no degradar el tipo de cambio de las exportaciones no tradicionales. En la actualidad, el software tiene el 12% de retenciones.
Cuando la concepción teórica de una administración como la del presente en la Argentina está impregnada de conceptualizaciones pétreas ideológicas se producen desajustes en la economía vulnerando todos los aspectos teóricos que se reivindican. Un ejemplo de ellos es el incremento del precio de los medicamentos y su caída en la cantidad vendida lo que muestra que la degradación económica es de una magnitud insostenible. Las personas no dejan de adquirir medicamentos por efecto del incremento de su precio, cuando esto sucede estamos enfrentados a una situación absolutamente inviable desde el punto de vista económico y social. Los medicamentos en ninguna parte del mundo son un bien transable común en la economía.
Debemos interpretar después de todas las afirmaciones vertidas que las situaciones por venir son complejas y revisten variaciones en las cotizaciones que nos afectan (bonos y ADR en el mercado de Wall Street) a los efectos de definir determinados indicadores que implican pases de pesos a dólares y viceversa, lo que ante la imposibilidad de manejar las variables económicas de una manera razonada y razonable, las tasa de interés y los plazas de las obligaciones públicas serán usados como un elemento para manipular la cotización de la divisa y fomentar la recesión de acá a fin de 2019.
C.A.F.