Desde Japón, Toyota apoya la conservación de la Patagonia argentina a través del Programa Patagonia, desarrollado por la Asociación Aves Argentinas con el soporte de la filial de la compañía japonesa en nuestro país, el cual interviene en la restauración de hábitats para la conservación de la vida silvestre en esa región.
Sobre el Programa Patagonia
Fue elegido entre 26 proyectos de todo el mundo y recibirá US$ 60.000 por dos años, lo que permitirá maximizar la escala del programa argentino. Desde hace 5 años, Toyota está comprometida con su Desafío Ambiental 2050, e inició un trabajo de colaboración con la Asociación Aves Argentinas, organización nacional miembro de BirdLife International que desde hace más de 100 años protege las aves silvestres y la naturaleza.
Contagiados por la pasión de los conservacionistas la automotriz se sumó a la difícil tarea de salvar al macá tobiano, un ave autóctona de nuestro país que se encuentra en peligro crítico de extinción y que sólo habita en la Patagonia argentina.
Sus principales amenazas son las especies invasoras (trucha arcoíris, visón americano y gaviota cocinera), la pérdida de hábitat y el cambio climático global. Luego de su descubrimiento en el año 1974, su población se estimaba en 4.000 individuos. En el presente, estudios preliminares indicarían que no superaría los 800. Ha sido declarado Monumento natural provincial (ley provincial N° 2.582)
Para ayudar a conservar e investigar más sobre esta especie, los científicos y voluntarios del proyecto recorren diariamente extensas distancias por caminos de off road extremo y en condiciones climáticas adversas. Por eso desde Toyota entendemos que la mejor forma de colaborar es facilitando su movilidad a través del préstamo y donación de sus vehículos.
También contribuyeron con la donación de un grupo electrógeno necesario para el Proyecto de Recría en cautiverio. Hasta el momento los veterinarios lograron criar exitosamente un ejemplar de macá plateado que fue bautizado Botija y fue liberado en su ambiente natural. Además, bajo el lema “no se cuida lo que no se quiere y no se quiere lo que no se conoce”, realizaron 4 viajes a la meseta patagónica para difundir la importancia de conservar esta especie.
En el último tiempo ampliaron el alcance del programa y comenzamos a proteger otras especies nativas de la región como son: el huillín, la gallineta chica, el pato de los torrentes y el chinchillón anaranjado, entre otras especies poco conocidas de nuestro país.
Con el reconocimiento que llega desde la central en Japón, además, se amplía la escala del programa beneficiando también a las especies que se encuentran dentro del grupo de grandes herbívoros (ej. Guanacos); y de grandes, medianos y pequeños mamíferos (ej. pumas, zorros y roedores).
Desde Toyota Argentina asumieron un fuerte compromiso con la protección del medioambiente y con la creación de una sociedad futura en armonía con la naturaleza. Por eso contribuyen a través de diversas formas de apoyo con fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, desarrollando charlas y programas de concientización como también proyectos de reforestación y conservación en nuestra Reserva Natural.
Sobre el reconocimiento
El Toyota Environmental Activities Grant Program se inició en el año 2000 y reconoce los logros de individuos y organizaciones en la protección y mejora del medio ambiente. Se llevan desarrollados 413 proyectos en 57 países y regiones con el aporte de un millón de dólares cada año.
Los temas elegidos para esta edición fueron “Biodiversidad” y “Cambio climático”, convocando 89 solicitudes en tres categorías: proyectos en el extranjero, proyectos en Japón y proyectos pequeños en Japón. Las evaluaciones en el proceso de selección se focalizaron en la eficiencia y la cooperación. El programa forma parte del Toyota Environmental Challenge 2050 con el Desafío 6, el cual busca establecer una sociedad futura en armonía con la naturaleza.
Desafío Ambiental 2050
En 2015, con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad del Ambiente global, Toyota anunció el Desafío Ambiental 2050. La compañía busca reducir a cero el impacto ambiental en la fabricación y conducción de vehículos, ayudando al mismo tiempo a abordar problemas ambientales globales claves como el cambio climático, la escasez del agua, el agotamiento de recursos y degradación de la biodiversidad, creando valor a la sociedad. Esta meta global la integran seis desafíos específicos en tres áreas: el desarrollo de vehículos cada vez mejores, la producción cada vez más sustentable y el enriquecimiento de la vida en las comunidades.
La Reserva Natural Toyota
Alineados al desafío de establecer una sociedad en armonía con la naturaleza, la Reserva Natural Toyota abrió sus puertas al público en 2017 como programa de restauración, educación e interpretación de la naturaleza diseñado por Aves Argentinas.
La Reserva Natural, ubicada en el predio de la Planta de Zárate, tiene el propósito de conservar la flora y la fauna nativa del noreste bonaerense, la captación de emisiones de CO2 y la recepción de visitantes con fines educativos y recreativos. Es en la reserva donde, junto a empleados y la comunidad, se realizan visitas educativas, jornadas de capacitación y concientización ambiental, actividades de plantación de especies nativas, avistaje de aves, liberación de especies recuperadas y otras actividades. La Reserva es un aula a cielo abierto que posee senderos educativos para conocer las tres ecorregiones: Región Pampeana, Región Espinal, Región Delta e islas del Paraná (pastizal, humedal, selva marginal y talar).
Conocé más sobre el proyecto Patagonia Argentina
Lo que sucede en la industria automotriz está aquí