Siempre el ajuste por la mano de obra
Martes 6 de octubre de 2020
En el acuerdo de Washington los firmantes reeditaron un consenso que implicaba el incremento de la rentabilidad de los sectores de servicios y financieros la provisión de materias primas a los países centrales a través del deterioro de las materias primas respecto de servicios e industria, proceso que terminó en la crisis del 2009 y que tuvo varias características en particular:
- A) Estados Unidos, por ejemplo, tiene del producto bruto una participación de la industria en la actualidad del orden del 18 al 20%. Todos diremos que la aplicación de la tecnología ahorró mano de obra, lo cual es absolutamente cierto, y la desplazó al sector servicios en un período de 40 años, pero no fue solamente esta la causa de la caída de la mano de obra industrial en los países centrales, sino un proceso productivo a principios de la década del 90 que implicó la deslocalización de todas las industrias mano de obra intensivas, por ejemplo su industria de confecciones Europa la desplazó a los países menos desarrollados del oriente de Europa, aprovechando la caída de la República Socialista Soviética y el resto, y en particular Francia e Italia, llevaron estas industrias a oriente, Bangladesh y la India. EEUU creó la “maquila” en México y desplazó a Corea del Sur y Japón la producción de todo tipo de productos de la industria electrónica.
Con este proceso las corporaciones se dedicaron a cobrar regalías.
B) La concentración y tecnificación del sistema bancario generó en los últimos 30 años del consenso de Washington una concentración del sistema financiero que Bill Clinton terminó de estructurar en su período de gobierno derogando la ley Glass-Steagall. El proceso de degradación del sistema financiero que generó la crisis de 2009.
La ley Glass-Steagall separaba los bancos de inversión de los bancos minoristas, normativa que resolvió en 1931 la degradación del sistema financiero producto de la crisis de 1929. Tenemos que considerar que cuando nos aseveran la notoria adecuación a la ley que expresa los Estados Unidos esto no es cierto si, como en esta derogación, se trata de salvar a un banco, el JP Morgan. ¿Qué sucedió? Como el banco JP Morgan había violentado la ley dos años antes de la derogación esta fue derogada con dos años de anticipación dando un efecto retroactivo el día de su derogación y nadie, ni siquiera la corte suprema, fue a decirle a Clinton absolutamente nada.
La concentración actual del sistema financiero implica que los niveles de endeudamiento de los estados y las corporaciones, en el presente sean de niveles nunca vistos y a tasas negativas, es decir menores a la inflación en Europa y Estados Unidos.
La impresión de dinero y obligaciones estatales en el sistema central implican una emisión valorizada por el 247% del producto unificado de Europa, Australia, EEUU y Japón.
C) El crecimiento del producto bruto del sistema capitalista central en los últimos 30 años tiene un crecimiento neutro en términos reales, y considerando el PBI acumulado per cápita, este tiene una leve tendencia a la baja. Esto implica que el sistema no genera valor.
El proceso antes descripto implica que todas las corporaciones y los estados disminuyen la fuerza laboral trasladándola a los servicios, lo que generó una precarización severa en el trabajo formal. Expulsar la mano de obra a otros sectores con mas precarizar el trabajo y desnaturalizar la capacitación de la mano de obra garantiza la disminución proporcional de lo que llaman “gasto público en educación”. Lo que se llama gasto público en educación es, en realidad, inversión pública, pero los economistas actuales como no saben hacer crecer las economías incrementando la recaudación impositiva para lograr el equilibrio fiscal lo que hacen es llamar gasto a la inversión y degradar los salarios menores de las economías. Este proceso se generó también en el área de salud, que es una inversión publica que aumenta la esperanza de vida de las personas, lo que va a implicar inexorablemente el endeudamiento grosero de los salarios más bajos, porque no pueden por su precarización tomar seguros de salud y cuando enferman se endeudan por falta de un servicio público adecuado.
Todo lo antes mencionado implica que los economistas han ajustado inversiones vituperándolas con el término “gasto”. Esto significa que han ajustado en todo este periodo el salario de la mano de obra más multitudinaria de las economías del sistema capitalista central, garantizando el estancamiento de la demanda agregada y no teniendo, por lo tanto, definida una política particular para mejorar la distribución del ingreso e incrementar el crecimiento económico.
En el próximo artículo, vamos a definir una propuesta para la Argentina que incremente la demanda agregada sin inflación.
C.A.F.