Pasaron mas de seis meses desde que el resultado de las PASO (elecciones primarias) dieron su veredicto de cual iba a ser, prácticamente seguro, el nuevo Gobierno que tendría Argentina. Y pasaron cuatro meses desde la confirmación de esa presunción para que se convirtiera en realidad. Y van dos meses y medio que Argentina tiene nuevo Gobierno.
Este detalle, que parece muy minucioso -y lo es-, sirve para recordarnos todos los momentos mas significativos de los últimos tiempos políticos. Y ya se sabe que a la política la acompaña la economía. O viceversa, como se quiera.
Se sabe que los programas economicos preeleccionarios generalmente distan mucho de la realidad que debe enfrentar el ciudadano a la hora de que los mismos se pongan en practica. En general, pasan a ser un dato anecdotico.
Yendo a analizar el momento actual, es llamativo que no se tenga definido cual va a ser el rumbo económico que intentara el Gobierno. Es razonable que las negociaciones con los acreedores internos y externos de Argentina, al no tener definición publica, necesariamente pueden hacer variar estrategias en lo económico. Y a pesar que están avanzadas, no lo suficiente para que se publiciten, todavía se debaten ajustes que pueden hacer virar notablemente el rumbo a seguir.
Puede llegar a entenderse entonces que se perciban contradicciones dentro de las propias autoridades respecto por ejemplo, a las modificaciones a las tarifas de los servicios y de los combustibles, a paritarias que estarán por encima o por debajo de la inflación, a un tipo de cambio variable según sea su destino con una brecha de hasta el 100% entre el de exportación agrícola al posible de comprar divisas fuera del cepo impuesto, a un postergado reacomodamiento de precios relativos, etc.
Estas contradicciones hacen que Argentina sea “impredecible”. Por lo tanto, se genera una incertidumbre respecto al sector que nos ocupa, el de las PyMES, que es muy vulnerable a cualquier cambio abrupto que se produzca, maxime de estar ya en estado de cierta emergencia económica al menos en la ultima década.
Como se repondrán los stocks? A que valor se toman los salarios que componen parte del precio que se recuperaran en los próximos sesenta o noventa días? Cual será el tipo de cambio que deberá afrontarse para reponer stocks de productos importados (compras como mínimo cuatrimestrales)? Cual es la tasa de interés para financiar líneas de crédito bancarias? Como se resuelve el problema de la inflexibilidad para aceptar aumentos de costos de empresas con controles de precios? Muchos interrogantes que podrían llegar hasta a aburrir a quien lo lea. Pero son algunos de los que las PyMES no tienen respuesta. Y por ello, trabajan a tientas, por intuición. Con impuestos que se suman permanentemente. El resultado entonces es aleatorio.
Entonces, ¿se puede proyectar aunque sea a corto plazo una política a seguir en estas condiciones? ¿Se puede incorporar personal con el riesgo de una posible doble indemnización en caso de despido directo o indirecto (tan de moda en los últimos tiempos)? Tarea casi imposible. Y todo fruto de la INCERTIDUMBRE.
Por ultimo, la tan mentada inversión. Con ganancias acumuladas ya es difícil, e imposible con créditos del sistema financiero. Si se trata de bienes de capital, no se dará aun en las mejores condiciones por un tiempo largo. Para entender esto basta con saber los guarismos de la capacidad ociosa de este momento. La recuperación hasta lograr un aprovechamiento integro demandaría un incremento de la actividad no menor al 40/60%, según los distintos sectores.
Resumiendo es absolutamente necesario y urgente la definición del rumbo que se propone el Gobierno para al menos saber que actitudes tomar para lograr contar con una mínima planificación que termine con la ya citada incertidumbre.
Osvaldo Dapuetto febrero 25,2020
¿Qué les pasará a las PyMES?
No Usamos "El Diario Del Lunes"
Una Inoportuna epidemia
Algunas consideraciones sobre la solución factible de la economía Argentina
Algunas consideraciones sobre el endeudamiento global
Retenciones Al Agro: Ajuste o Efecto Político
Sobre el tema de las reservas
La inflación es un proceso a veces predecible
El endeudamiento y las asimetrías