La política de Guzmán
Miércoles 24 de junio de 2020
La política de Guzmán aparece como una reinterpretación por parte de los periodistas especializados de las características psicológicas del Ministro de Economía. Todo el mundo reinterpreta y dice lo que se supone que él “quiso decir”. Siempre el periodismo cuando no tiene información no puede interpretar la realidad económica, sino que lo que está interpretando es una realidad psicológica que, de ninguna manera expresa la situación que efectivamente está sucediendo, desde el punto de vista económico.
Nadie quiere aventurar una interpretación de la realidad económica y lo único que pueden manejar los muchos periodistas especializados es alguna “información marginal”, de las cuales servirse para poder decir “mis fuentes” o “me informaron que”, que es la manera de escribir sin compromiso absolutamente nada y poder hacer la crónica de lo que sucede una vez que sucede.
Guzmán dijo que va a hacer una negociación con el FMI, lo cual es obvio, no es necesario de ninguna manera que él lo diga para saber qué es lo que va a hacer. La segunda negociación, después de la negociación con los fondos privados a nivel internacional es con el FMI. Salir a la calle y mojarnos con las gotas de la lluvia y decir “está lloviendo” es la expresión de un problema psicológico a ser tratado por un terapeuta.
La Argentina no va a estar de ninguna manera en otro lugar que no sea el grupo de mercados emergentes. Hemos dicho en estas líneas que la capacidad del gobierno argentino para modificar y estructurar un esquema de refinanciación de deuda es relativamente baja pero frente a la situación actual, los organismos internacionales y los grandes fondos de inversión han decidido que Argentina sea un leading case.
Este leading case va a servir para que el sistema financiero internacional enfrente los diecinueve defaults que se prevén para el mes de septiembre y octubre de 2020.
En estas páginas, fuera de hacer notar cómo es la naturaleza de las negociaciones sobre la deuda, también hemos dicho que la inflación iba a bajar.
Cada vez que les digo a mis amigos economistas y no economistas que la inflación va a bajar me dicen que de ninguna manera, que eso nunca pasó. En la década del 30 sucedió una recesión fenomenal que implicó la caída de los precios internos. Como le diría Bill Clinton a su opositor en el último debate presidencial “es la economía, estúpido”. Nosotros vamos a decir “es la recesión”; lo de estúpido lo vamos a reservar para que cada uno se haga cargo.
Nunca, ni en el mundo ni en la Argentina, hubo una recesión de tamaña magnitud, aun así las corporaciones alimenticias que han monopolizado en los últimos años el mercado que provee la canastas básicas están tratando de que el gobierno les permita incrementar los precios cuidados.
No hay ningún componente de costo que haya aumentado; es más, en los últimos seis meses el salario perdió capacidad de compra, no existió incremento alguno en los costos de transporte, los servicios están con precios congelados, pero si en una negociación dando lástima pueden incrementar un 2 o un 3 %, la canasta básica aumentará de precios.
César Augusto Fernández.