La definición de incertidumbre de la RAE es: “Falta de certeza, que ocasiona duda o indecisión en las cosas. Es compuesto de la preposición In y del nombre Certidumbre. Latín.”. Cuando la preposición es In que es no queremos decir que no tenemos certidumbre de lo que vamos a proponer o sobre lo que estamos discutiendo.
La verdadera situación de la nombrada “teoría de la incertidumbre” significa que sabemos que el mundo, el universo, la realidad está poblada de incertidumbres dado que un joven de 24 años en 1916 describió la “teoría de la incertidumbre”.
Después de varias discusiones sobre las ondas y las partículas de la teoría de la física cuántica que implicaron varias discusiones teóricas podemos llegar a la conclusión de que, como dice nuestro nunca bien ponderado Stephen W. Hawking en su libro “Historia del tiempo”, nos explica en su página 85 que el principio de incertidumbre de Heisemberg implica que no se puede medir la posición y la velocidad de una partícula al mismo tiempo sin ninguna divergencia.
Laplace y Einstein eran, o más bien necesitaban ser deterministas, dada la naturaleza de la teoría de la relatividad ampliada, lo que generó la famosa frase de Einstein a Borg de que “Dios no juega a los dados con la realidad”. Fuera de eso, otros científicos aceptaron sin preguntarse demasiado sobre las incoherencias la existencia de una doble interpretación sobre la mecánica de las partículas.
Lo que acabamos de describir, seguramente de muy mala manera, implica que la realidad es indeterminada, es decir, sin una objetivación determinista.
Hay algunas cuestiones que significan en otras ciencias como el amado Hawking nos dijera el efecto de la incertidumbre y de la flecha del tiempo (pasado, presente y futuro, y no al revés) nos define la naturaleza de la existencia de los seres vivos.
La afirmación antes dicha implica que el universo está en expansión, lo que permite la distribución de la energía con los incrementos de temperatura (efecto neutrogénico) que a su vez garantiza que la vida sea posible. Esto es, si la expansión del universo y el orden en que la flecha del tiempo funciona permitirá la existencia de cualquier forma de vida.
Necesitamos entonces que los estudios sociológicos, esto es la psicología, la filosofía y todas las ciencias sociales, se desarrollen en función del principio de incertidumbre y de la expansión del universo y su correspondiente flecha del tiempo (pasado, presente y futuro).
Podemos decir que un hombre en su silla de ruedas, con todas las limitaciones que implicaba solo la utilización del índice de la mano derecha pudiera pensar y ordenar desde la física las teorías sociológicas. También dijo y predijo la existencia de los agujeros negros, uno de los cuales fue fotografiado por primera vez hace cinco años que garantizan la existencia contradictoria (mucha presión en el agujero negro, descompresión en la parte externa). Él dijo que teníamos que pensar en la unificación de la física para unificar las ciencias que comprenden la vida.
En el próximo artículo, vamos a hablar de la teoría de la incertidumbre en los medios de comunicación la cual implica una grotesca mentira que se demuestra en los artículos escritos que definen que cualquier situación sometida a la incertidumbre se define con un pronóstico catastrófico.
Esta última aseveración se puede considerar como la manipulación hacia la tragedia de los lectores.
C.A.F.B.