El problema de la demografía parece que no es algo que le importe a la gente, solo de acuerdo a la evaluación de lo que importa por parte de los medios de comunicación.
La esperanza de vida al nacer entre 1950 y 1955 era de 47 años y entre 2000 y 2005 la esperanza de vida al nacer era de 65 años pasando por una estimación de la ONU a los 75 entre los años 2045 – 2050. Esto implica que estamos hablando de esperanzas medias de vida a nivel internacional. Obviamente en la India la esperanza es menor y en África también. En los países de Latinoamérica sucede lo mismo, excepto en lugares como Chile, una porción de Brasil y, sobre todo, en la Argentina.
¿Qué significa esto? Significa que el envejecimiento poblacional modificará los periodos jubilatorios, la terminación del proceso laboral, el rol de los jóvenes y el rol de las personas de grupos etarios avanzados.
Obviamente desde el punto de vista de los fondos de pensión, estos no alcanzaran y va a tener que suceder que se tribute durante más tiempo. Dado que el contrato con el Estado de parte de los contribuyentes se inicia en edad joven cuando estos comienzan a trabajar la modificación del periodo contributivo puede generar, si no se realiza con antelación, problemas legales complejos. El sistema tiene algunos otros problemas que son de naturaleza étnica, que vamos a tratar de describir. En primera aproximación, en Europa con la crisis del 2008/2009 se dio la posibilidad de elongar el termino jubilatorio, lo que implico que muchos jóvenes se quedaran sin trabajo dada la preferencia de las empresas por no incurrir en costos de capacitación y seguir con los viejos empleados.