Consideraciones sobre el crecimiento futuro
Jueves 26 de noviembre de 2020
En estas líneas, hemos descripto hace varios meses nuestras consideraciones respecto de que la refinanciación de la República Argentina iba a ser un “leading case” para la resolución de eventos posteriores a la pandemia.
La doctora Carmen Reinhart, economista en jefe del Banco Mundial, informó que las economías en desarrollo van a tener problemas para solventar los servicios de la deuda, lo que implica que van a tener dificultades de crecimiento futuro.
Estas apreciaciones confirman nuestra anticipación del deterioro de las variables económicas a nivel internacional que implica una caída de la demanda por parte de los países centrales. Esta caracterización fue también anticipada por Joseph Stiglith, lo que implica que se confirma nuestro pronóstico respecto de la naturaleza de la refinanciación de la República Argentina como leading case para solventar las refinanciaciones de la post-pandemia.
Estas descripciones que no pertenecen al corto plazo sino al mediano plazo son confirmadas por algunas anticipaciones que se realizan en Wall Street como por ejemplo los aumentos selectivos de los ADR emergentes, como así también los incrementos que se verifican en la materia prima que Argentina exporta, como así también algunos productos industriales que son tocados por una demanda selectiva.
Cuando vemos algunas apreciaciones del periodismo especializado que describe con cierta temeraria velocidad las situaciones futuras a partir de verificaciones del valor de las variables de corto plazo hace que pensemos en la naturaleza del derecho penal respecto de determinadas afirmaciones en los medios. Lo que queremos significar es que, “si me equivoco” debo admitirlo y no hacerme el tonto escribiendo de otra cosa.
Los ADR argentinos escalaron en su cotización aproximadamente un 25% en el último trimestre en Wall Street. Las razones de este incremento no se deben necesariamente de un estudio pormenorizado de cada una de las corporaciones valorizadas, sino por el efecto de la inflación de precios producida por las elecciones de los EEUU, la vacuna de Astra-zeneca y adicionalmente esta semana el nombramiento de Janet Yellen como secretaria del tesoro (ministra de economía), que “ideológicamente” es neokeynesiana, lo que implicará la presunción de un incremento de la base monetaria de los EEUU.
Todas las presunciones que acabamos de describir son eso; las probabilidades de que esto así suceda son interesantes a los efectos del desarrollo de una política exportadora que permita una efectiva sustitución de importaciones, que en función de la cantidad de emisión monetaria y endeudamiento de países y corporaciones a tasa negativa permitirá seguramente recibir inversiones asociadas a determinados proyectos productivos de bienes y servicios, cuya capacidad de sustituir importaciones podría garantizar que conjuntamente con las expansión de la oferta exportable, y el incremento de los precios permitirá el crecimiento económico a pesar de las discusiones políticas y los errores de política económica que se cometan.
El crecimiento de la República Argentina se da únicamente cuando se incrementan las exportaciones en cantidad y precio y se deprimen las importaciones en cantidad y precio sin interrumpir el crecimiento económico.
Hay que tener en cuenta que la situación actual de la demanda del consumo interno se ha modificado cualitativa y cuantitativamente, lo que implica una adecuación por parte de la industria y los servicios, lo que demorará la velocidad de crecimiento.
C.A.F.