Viernes 19 de febrero de 2021
Los monopolios naturales normalmente están en los servicios públicos, es por eso que siempre en todos los países hay un sistema de control expresado en una agencia gubernamental que implica la tarifa, la inversión y la calidad del servicio. Se llama tarifa porque deviene de un servicio controlado por el Estado por ser un monopolio natural.
Como hemos dicho en estas líneas en otras oportunidades, los monopolios naturales son aquellos servicios o productos en los que no existen alternativas de ofertas y precios donde el consumidor pueda elegir; nadie va a cambiar de proveedor de gas porque no existe la alternativa en la puerta de su casa, y es por eso que el precio se llama tarifa.
Las privatizaciones se hicieron para garantizar negocios privados que implicaron la no inversión de dichas empresas, a punto tal de que se retiraron algunas de nuestro país porque perdían cualquier juicio que el estado nacional les iniciara por incumplimiento del contrato de concesión.
Cuando se producen determinados eventos que implican de alguna manera haberlo previsto, las reacciones de estos negocios privatizados son absoluta y completamente descomunales. En los EEUU se está produciendo un evento climático que ha deprimido la temperatura ambiente en 17 estados con un registro que no sucedió desde 1880. La provisión de agua, de energía eléctrica y de gas ha sido cortada durante períodos demasiado largos, lo que implicó la muerte por inhalación de monóxido de carbono de ciudadanos del sur de EEUU y muchas otras desgracias.
Lo más absolutamente absurdo sucedió en Texas, dado que Texas tiene un servicio eléctrico propio en el Estado, lo que garantiza que no se puedan realizar derivaciones de otros estados para realizar abastecimientos de emergencia, un planeamiento que a ojos vista es de una precariedad absurda; a una de las empresas en el norte de este estado se le incrementaron los consumos, por la caída del servicio de gas, y no se le ocurrió otra cosa que incrementar la tarifa un 40%. Esto último fue resuelto por el gobernador.
¿Quiénes son los discapacitados mentales que funcionan como CEOS de esa empresa que se permite incrementar de esa manera los precios? Es una especie de conciencia generalizada que la maximización de utilidades a cualquier costo y a corto plazo son la regla y la costumbre y la cultura de la historia presente en un país con complicaciones como los EEUU. Una manera de llamar a los servicios públicos desde el punto de vista económico es que son inelásticos a precio. ¿Qué quiere decir esto? Como ya hemos dicho en estas líneas, estas producciones si se aumenta el precio no disminuye proporcionalmente la demanda. Y podemos nombrar a los medicamentos y a los productos de la canasta básica, por ejemplo.
La naturaleza de estos productos, si existe como en la Argentina una producción y distribución oligopólica, el Estado deberá tratar de resolver el problema derivado de la acción monopólica.
La Argentina tiene el grave problema del incremento inflacionario que implica una puja distributiva que no permite en los casos antes mencionados ningún proceso de competencia.
En Australia, Google y Facebook están siendo castigados con multas sumamente gravosas por el “abuso de posición dominante” (prácticas monopólicas). Esta situación en los países centrales, junto con los procesos que suceden en EEUU a las mismas empresas y por las mismas razones, hacen que Adam Smith tuviera razón cuando nos decía que: “Si un mercado no resuelve el equilibrio de precios y cantidad en un sistema de competencia perfecta es el Estado quien dirimirá la posición monopólica o monopsónica (monopolio de compra) que sucede en el mercado para garantizar la libre competencia”.
El creador del liberalismo sabía qué implicaba el incremento del poder en determinados sectores.
C.A.F.