Algunas consideraciones sobre la inflación
Martes 10 de noviembre de 2020
En el artículo del 17 de octubre de 2019 pronosticamos que la hiperinflación no era una posibilidad en función de un análisis de los procesos hiperinflacionarios más conocidos, los de 1975, 1989 y 2001. En esas líneas, definimos que el proceso hiperinflacionario tenía su correlato posterior en un severo ajuste de los precios relativos que implicaba una recesión muy importante.
En la actualidad, estamos frente a un proceso recesivo que como muestra el gráfico de la última página del presente, tanto el índice de precios mayoristas como el índice de precios al consumidor entre enero de 2018 y septiembre del presente año tienen ambos una tendencia negativa, es decir, una tendencia decreciente.
Esta situación caracteriza la hipótesis que venimos sosteniendo, que solo está perturbada, por la estructura oligopólica de nuestros mercados consumidores como por ejemplo la salud, los medicamentos y la canasta básica. Los efectos inflacionarios de los últimos años han participado de un ajuste voluntario por parte del gobierno anterior respecto de las tarifas dolarizando todos los costos de las mismas, cuando la mayor parte de estos no siguen los movimientos del tipo de cambio como así también estas tarifas expresan la colusión entre el gobierno anterior y las empresas de energía y de comunicaciones dado que los ajustes han sido entre tres y ocho veces la inflación de los últimos años.
La inflación, obviamente, castiga a las personas que tienen salarios fijos y que no están debidamente inscriptos, estos siempre cobrarán sus ingresos con 30 días de retraso antes de que se les diera un ajuste del mismo.
Las situaciones antes mencionadas han generado una doble caída de la demanda producida por el deterioro de la capacidad de compra del salario, como así también en aquellos sectores donde los ingresos son capaces de generar ahorro, se han producido incrementos sustantivos de los depósitos minoristas a plazo fijo. Para darnos una idea, en el sistema financiero desde que comenzó el año hay un incremento de los depósitos minoristas a plazo fijo del orden del 37%. La utilización de la oferta de letras por parte del tesoro de la nación ha hecho que muchos de los que eran depósitos de más de $ 20 M estén usando las espectaculares tasas ofrecidas por el gobierno.
Esta generación de incertidumbre se ha incrementado en función de la imposibilidad de construir un futuro razonable para el desarrollo de las economías familiares.
Adicionalmente a esto aquellos que no pueden ahorrar se encuentran sumamente endeudados modificando por 1.50 el endeudamiento familiar habido a finales de 2019.
Las circunstancias antes descriptas construyen la futura complejidad a la que se va a enfrentar la República Argentina en su proceso de crecimiento.
Es lógico pensar cuando uno planifica el crecimiento de nuestra economía debe considerar impulsar el consumo interno, que por las razones que hemos descripto se retrasará fuertemente.
En el gráfico siguiente, donde se muestran las poligonales que representan los puntos del IPC-IPM en el período de enero de 2018-septiembre de 2020, ambas nos muestran cuando las ajustamos que el R2, es decir la tendencia, es menor que 1, lo que implica que es decreciente en ambos casos, por supuesto con valores diferentes.
De estos gráficos podemos concluir también que en el proceso el sector mayorista ha impulsado una transferencia de ingresos a su favor desde el sector minorista y del consumo, esto muestra la naturaleza de la estructura del mercado oligopólica.
Es bueno hacer un breve comentario respecto de nuestras prognosis respecto del tipo de cambio y de la refinanciación que se va a producir con el FMI por las razones que expusiéramos en el artículo del lunes pasado.
EVOLUCIÓN IPC IPM DURANTE 2018 | |||
MES | IPC | IPM | |
ene-18 | 1,8 | 4,6 | |
FEB | 3,3 | 4,8 | |
MAR | 1,9 | 1,9 | |
ABR | 2,2 | 1,8 | |
MAY | 3,2 | 7,5 | |
JUN | 4,1 | 8,5 | |
JUL | 2,7 | 4,7 | |
AGO | 3,6 | 4,9 | |
SEP | 8,1 | 15 | |
OCT | 7,5 | 3 | |
NOV | 3,2 | 0,1 | |
DIC | 2,6 | 1,3 | |
ene-19 | 2,8 | 0,57 | |
FEB | 3,8 | 3,36 | |
MAR | 4,8 | 7,6 | |
ABR | 0,2 | 8,9 | |
MAY | 3 | 9,8 | |
JUN | 2,6 | 6,7 | |
JUL | 2,1 | 1,7 | |
AGO | 3,9 | 11,3 | |
SEP | 5,8 | 15,9 | |
OCT | 3,2 | 8 | |
NOV | 4,1 | 9,2 | |
DIC | 3,8 | 9,3 | |
ene-20 | 1,9 | 1,5 | |
FEB | 1,8 | 1,1 | |
MAR | 3,6 | 1 | |
ABR | 1,4 | -1,3 | |
MAY | 1,5 | 0,4 | |
JUN | 2,8 | 3,7 | |
JUL | 1,6 | 3,5 | |
AGO | 2,8 | 4,1 | |
SEP | 2,8 | 3,7 |