Algunas consideraciones sobre el futuro
De una serie de países seleccionados por la OIT, la proporción de trabajadores del agro, la industria, los servicios y los cargos de alta remuneración muestran proporciones diversas. Supondríamos que los países más industrializados tendrían menores cantidades de personal en el agro (Bangladesh y Bolivia son un ejemplo), pero Argentina representa la treceava parte de obreros agropecuarios de Alemania y siendo de toda la lista el de menor proporción.
¿Qué pasó? En la década del 90 se produjeron transformaciones estructurales de nuestra economía y hubo una segunda migración hacia las ciudades, y en el norte de nuestro país hacia países limítrofes de parte de obreros agropecuarios.
Lo anterior es describir lo que sucedió sin definir las causas, lo que ha sido un problema muy grave para la Argentina es la despoblación del agro y la destrucción de los medios de comunicación.
Ese 0,1% del cuadro de la OIT resulta dramático, el octavo país del mundo en superficie se concentró en las ciudades despoblando su interior. Francia tiene 23 veces más pobladores en el agro y España, 40. Las explotaciones agropecuarias en la Argentina son extensivas pero despacharon a todos los obreros agropecuarios a través de la utilización del glifosato que implico una caída feroz de la mano de obra.
La catástrofe antes mencionada significa que el gobierno debe reconstruir la distribución poblacional para poder alimentar todos los centros urbanos sin producción contaminada y consecuentemente acercar esos productos a los centros urbanos con mayor cantidad de gente. La solución de este problema está en financiar explotaciones agropecuarias de productos de alta calidad que tienen en esas inversiones un índice de retorno de las mismas que permite al Banco Nación armar cualquier esquema de financiamiento sin dificultades.
El sistema neoliberal destruyó todos los bancos provinciales y el financiamiento de todos los proyectos locales; no hay que olvidar tampoco, la destrucción del Banco Nacional de Desarrollo que permitía el financiamiento de industrias que requerían de largos plazos para sus proyectos.
Cómo puede ser que estos proyectos neoliberales sean votados por los ciudadanos de la República Argentina, cuando han destruido cualquier cantidad de activos del país. Volver a recuperarlos va a demandar tiempo, pero las inversiones en la explotación de petróleo y gas, en energía atómica, cobre y oro, en litio y economía del conocimiento van a permitir que nuestra balanza de pagos financie generando activos y superávit el desarrollo argentino.
C.A.F.B.